Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

ciudadanodelmundoprepamontaigne

El blog de Laure Benito para los estudiantes de Clases Preparatorias a las Grandes Escuelas de comercio e ingeniería de Montaigne, con un contenido diverso y útil, práctico y divertido, enfocado sobre la actualidad, las exigencias de los exámenes y las necesidades de cada uno para manejarse mejor en español.


Superar con éxito la ENTREVISTA (entretien) y las PREGUNTAS PERSONALES

Publié par L. Benito sur 21 Août 2018, 09:37am

TRIUNFAR en esta fase del proceso de selección: la clave está en PREPARARSE A CONCIENCIA (consciencieusement).

En esta pestaña podréis encontrar varias herramientas para preparar debidamente las respuestas a las preguntas que se os harán (qu'on vous fera) sobre vosotros:

  • Entrevistas y testimonios (témoignages) de grandes emprendedores (entrepreneurs) y otros famosos (personnes célèbres), para inspiraros de su carrera, ver qué concepción tienen del liderazgo, de su trabajo, de su éxito (de leur travail, de leur succès), sus cualidades y defectos, los aspectos que valoran más en su profesión etc. sirven también estos documentos para cosechar un montón de palabras y expresiones útiles para dar fluidez y autenticidad a vuestra lengua oral. 
  • Ejemplos concretos y completos de presentación personal de varios ex estudiantes de Montaigne que maduraron su personalidad y reflexionaron sobre su vida, sus experiencias, sus pasiones, proyectos, cualidades y defectos. 
  • Consejos (entre los cuales aquellos de un ex estudiante ECS de Montaigne) para llegar preparados y para responder bien en caliente a las preguntas. 
  • Vídeos de una "buena" y una "mala" entrevista. 

Leed y escuchad todo esto detenidamente, es un tesoro de informaciones prácticas tanto desde el punto de vista de la lengua como desde el punto de vista del contenido. 

 

Joan Roca, cocinero, chef y dueño (propriétaire) del segundo mejor restaurante del mundo, el Celler de Can Roca, Gerona, España.

Joan Roca, cocinero, chef y dueño (propriétaire) del segundo mejor restaurante del mundo, el Celler de Can Roca, Gerona, España.

Entrevista de Tatiana Ferrandis a Joan Roca, cocinero (cuisinier), chef y dueño (propriétaire) del Celler de Can Roca, segundo mejor restaurante del mundo.

La razón, 31 de julio de 2018

 

 

Hablamos con el artífice (artisan) de la cocina salada del segundo mejor restaurante del mundo. Es una persona humilde (humble, modeste) y solo se considera alguien con suerte (chanceux), porque le gusta lo que hace en un restaurante que es un proyecto de vida que comparte con sus hermanos. El mundo entero quiere reservar mesa en su casa. Y para conseguirlo, hay que estar avispado (dégourdi, vif). En sólo tres minutos se agotan las plazas (les places sont épuisées) para comer durante el mes abierto a once meses vista (onze mois à l’avance).

 

 

 

 

¿Qué han aportado los Roca a la historia de la gastronomía española?

 

Hay una aportación en el ámbito de las técnicas y la tecnología. También en la forma de mirar la creatividad. Que una familia ha sido capaz de llegar a lo más alto en un proyecto que empieza desde cero en un barrio obrero de una pequeña ciudad y que trabajando en equipo se puede llegar con compromiso (engagement), pasión, perseverancia, profesionalidad, generosidad y complicidad a lo más alto. Mi mensaje es que todo el mundo puede ser lo que quiera si se lo cree (ce qu’il veut s’il y croit). Sin olvidarme de la revolución humanista que iniciamos en el sector.

 

 

Su equipo se lo habrá agradecido (doit vous en être reconnaissant –futur d’hypothèse), ¿verdad (n’est-ce pas)?

 

Sí. Hemos organizado una doble brigada en la cocina. Si no cuidas (prendre soin) a tu gente, un restaurante no puede llegar a la excelencia.

 

 

Nos encontramos en el segundo mejor restaurante del planeta, según el 50 Best. ¿En esta polémica lista están los mejores?

 

Es difícil afirmarlo. Los restaurantes son muy subjetivos de valorar. Hay que tomar distancia cuando alguien pretende ordenar a los mejores de cualquier cosa subjetiva.

 

 

Entonces, ¿no existe el mejor restaurante del mundo?

 

No. Ni cuando El Celler de Can Roca fue dos veces el número uno en el ranking (classement). Llevamos ocho años (ça fait 8 ans que nous sommes) entre los tres primeros, algo inaudito (quelque chose sans précédent, d’impensable, inouï) en las listas internacionales. Sin embargo, llevamos también diez situados entre los cinco primeros.

 

 

¿A qué lo achaca? (à quoi l’attribuez-vous ?)

 

A lo que representa el Celler, al vínculo familiar  (lien familial) y a que detrás del proyecto hay honestidad, trabajo y sacrificio. Vivimos muy comprometidos. Tanto, que yo vivo encima de la cocina (à tel point que je vis au-dessus de ma cuisine).

 

 

A usted, ¿quién le baja los humos? (remettre en place, faire garder les pieds sur terre)

 

El ego lo gestionamos mi hermano y yo de forma natural al encontrarnos en un barrio obrero y cerca de Can Roca, a donde vamos cada día a comer y donde la primera que nos los baja es mi madre.

 

 

¿Dónde ha disfrutado la última experiencia gastronómica?

 

En Les Pres d’Eugenie, casa de Michel Guerard. Con 82 años estaba allí para recibirnos y se tomó un aperitivo con nosotros.

 

 

¿Se ve como él dentro de unos años?

 

Nosotros tenemos el ejemplo de nuestros padres, que siguen al frente de Can Roca, así que sí (donc oui), aunque todavía es muy pronto para decidir.

 

 

¿Cuál es el mejor plato de la historia de la gastronomía española?

 

El que aún está por hacer (celui qui reste encore à créer, qui n’est pas encore créé).

 

 

¿El último que ha ideado (imaginer)?

 

Una dorada dorada. Es decir, una dorada con la piel dorada. El aspecto es de un sashimi, que servimos con una leche de arroz con sake y lichi.

 

 

¿Cuántos platos han diseñado a lo largo de estos 32 años?

 

Piensa que cada año generamos entre 30 y 40 platos, algunos años 60, así que cerca de 1.200.

 

 

¿Qué comió hoy en el bar de sus padres?

 

Arroz a la cazuela y pollo a la brasa.

 

 

 

¿El mayor invento para la cocina?

 

Lo más importante es el control del frío. Es decir, la nevera (le frigo). Su aparición transformó la cocina.

 

 

¿Cuál es la última herramienta (outil) que ha incorporado?

 

En una cocina que quizá sea de las más tecnificadas del mundo, la más reciente incorporación es un horno de bóveda de leña antiguo (four à bois, à voûte, ancien).

 

 

Y, ¿a qué juegan con él?

 

A las cocciones combinadas. Para dar dos pasos hacia adelante (faire deux pas vers l’avant) a veces (parfois) hay que dar uno hacia atrás (faire un pas en arrière), lo que nos permite conseguir canalizar la emoción a través del sabor. Se nos perdía el ahumado (le fumé) que se consigue (qu’on obtient) en un horno antiguo.

 

 

¿Cómo se entretiene (passer le temps, s’occuper, se distraire) en un aeropuerto?

 

Leyendo y viendo series como «Breaking Bad», «Narcos» y «The Crown».

 

 

Y, ¿qué libro tiene entre manos?

 

«La montaña mágica», de Thomas Mann.

 

 

En sus viajes, ¿con qué «souvenir» obligado debía llegar a casa?

 

Durante años he tenido que comprar banderas de los países a los que viajaba para mi hijo Marc.

 

 

¿Qué le pasa por la cabeza cuando lee que ya existen restaurantes adaptados al adn de los comensales?

 

En el Celler ya diseñamos menús personalizados, ya sea para veganos y según las alergias que pudiera tener el comensal. Cada vez recibimos más información y adaptamos más nuestro trabajo a sus exigencias, necesidades y gustos. Para ello, trabajamos con neurocientíficos.

 

 

¿A quién daría calabazas (qui pourriez-vous éconduire /de qui refuseriez-vous les avances)?

 

A Trump.

 

¿Qué le remueve el estómago (qu’est-ce qui vous retourne l’estomac, indigne)?

 

El hambre.

 

 

¿Qué le importa un pepino (de quoi vous vous fichez)?

 

Las horas que paso en la cocina, en ella pierdo la noción del tiempo.

 

 

¿A quién mandaría a freír espárragos (envoyer promener)?

 

A la intolerancia.

Aquí tenéis la transcripción y traducción de lo mejor de la entrevista (el podcast viene aquí abajo) a Alfred y Amaia, dos ex concursantes de la Star Ac española, Operación Triunfo, que son ahora los dos representantes de España para el festival mundial de canciones de Eurovisión, que se celebra el 12 de mayo de 2018 en Lisboa. EN ROJO vienen subrayadas expresiones y muletillas informales pero geniales para que vuestra lengua oral sea lo más espontánea posible. La entrevista es estupenda (géniale) también para escuchar a dos jóvenes contar LO BUENO DE SU EXPERIENCIA DE LA FAMA, DE LA PRESIÓN... Entrevista realizada en el programa "las mañanas de rne", 26/04/18.

Paola Santana y uno de sus drones, Foto de la revista española Hola, 28/04/18

Paola Santana y uno de sus drones, Foto de la revista española Hola, 28/04/18

Paola Santa, la reina de los drones

Revista Hola, número 3 847, 25 de abril de 2018, fragmentos

 

La historia de nuestra protagonista comenzó a escribirse en Santo Domingo, en 1986, donde nació y creció en el seno de un hogar formado por una pareja de intelectuales de clase media con fuerte vocación social. Su padre, politólogo de profesión, es un referente de su generación por su activismo político y por su papel como rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su madre, médico de profesió, fue una de las primeras especialistas en toxicología y homeopatía de Latinoamérica.

Con dieciocho años, se matriculó para estudiar Derecho, con la idea de entrar en política e intenter mejorar la vida de los dominicanos. Gracias a sus excelentes notas, con tan solo diecinueve años, se convirtió en la coordinadora de la Cámara Electoral de su país, donde creó plantillas y diagramas para automatizar y simplificar los procesos. Y, como si su destino hubiera sido trazado, en 2011 obtuvo una beca para estudiar en las Universidades de Georgetown y Goerge Washington, un posgrado en Compras Públicas, es decir, todo vinculado a las adquisiciones en grandes volúmenes que hacen los gobiernos y que, en el caso de los Estados Unidos, está asociado a agencias como la Nasa o a ministerios como el de Defensa. Pero, una vez finalizada su beca, Paola se dio cuenta de que quería aprender aún más y hacerse una experta en la creación de políticas públicas para mejorar la vida de las personas. Así fue cómo decidió matricularse en una prestigiosa y exclusiva Universidad ubicada en el Centro de Investigación de la Nasa, en Silicon Valley, para seguir formándose e ingresar en esa élite de dirigentes que desarrollan nuevas tecnologías con el fin de aplicarlas para resolver los grandes desafíos de la Humanidad.

Fundó Matternet, la primera compañía en el mundo en creación y uso de drones comerciales para transporte. Es ya una de las mujeres más influyentes en el mundo de las nuevas tecnologías, a sus treinta y dos años.

 

« Creé un sistema para transportar pequeños paquetes con objetos. Me convencí de que podría ser útil para algunos países en crecimiento armar un sistema de transportes que prescinda de (prescindir de : se passer de) algunas etapas tradicionales en el desarrollo de su infraestructura y crear una tecnología que no necesite de calles ni de carreteras para mover mercancías (marchandises).

Crear Matternet fue todo un desafío ya que, como soy abogada, tuve que salir de mi zona de confort para lograrlo. Siempre fui una aventurera a la que siempre le ha fascinado emprender cosas nuevas e imponerse retos. Estuve siete años trabajando sin descanso como jefa operativa, sin embargo, creo que el reto más grande fue el de explicar y vender a nuestros inversionistas cómo haríamos lo que nunca nadie antes había hecho. Empresas como Google o Amazon, por ejemplo, no creían que era rentable, y tampoco posible, mover cargas pequeñas con un dron. Creían que mi idea no tenía sentido y, hoy, están siguiendo mis pasos.

Una de mis mayores satisfacciones ha sido crear un sistema tecnológico de regulación que no existía en los Estados Unidos y hoy controla las primeras redes de drones para transporte. En dos mil trece, Matternet despegó vetiginosamente gracias a que fuimos contratados por el gobierno de Bután, un país que está en la cordillera del Himalaya, con poblaciones de difícil acceso y carreteras muy escasas. El primer ministro nos convocó para crear un sistema que conectara las clínicas pequeñas con los grandes hospitales con el fin de que hasta el sanatorio de la aldea más remota (le centre de soins le plus éloigné, le moins accessible) pudiese tener acceso a un buen sistema de diagnóstico sin tener que viajar. Y, desde entonces, los problemas médicos de muchos butaneses se tratan con este sistema : se toma una muestra (un échantillon) de lo que se va a analizar en la clínica y se manda al hospital por dron. Después de varias horas o días, regresa otro dron a la aldea (le village) con el resultado de la medicación (le traitement). ¡Ver algo así funcionando fue realmente maravilloso !

No trabajamos para que nuestros hijos tengan un futuro mejor, sino para tener un mejor futuro para nosotros mismos y todos los que viven a nuestro alrededor. No esperamos a que el Gobierno nos resuelva los problemas, sino que nosotros mismos diseñamos (créer) e implementamos (mettre en marche) las herramientas (les outils) para resolver los inconvenientes. Donde hay un problema nosotros vemos una oportunidad de negocios (occasion de faire des affaires). En Silicon Valley, hay tanto liderazgo (leadership) y tanta genialidad que si no generas conocimiento o innovación, no sobrevives.

 

 

 

Escuchad aquí el discurso del director general de Danone (empresa de origen español, creada por un barcelonés a principios del siglo XX), Emmanuel Faber, en HEC el 26 de junio de 2016

De entrada (d'emblée) podréis haceros une idea de lo que es un LÍDER y de la clave para serlo. 

Más abajo podréis encontrar varias herramientas (consejos, ejemplos, trucos, soportes audiovisuales ilustrativos) para LLEGAR PREPARADOS y que se os dé bien el oral (que vous soyez à l'aise à l'oral) cuando se abordan preguntas personales.

TRUCOS para UNA ENTREVISTA EXITOSA

 

 

  • Consejos que seguir en la fase de preparación (trabajo personal previo -préalable)

 

  • Saber que la lógica de cualquier entrevista se fundamenta (est basée sur) en 3 grandes ejes (grands axes) y que todas las preguntas de alguna manera tienden hacia estas 3 preguntas básicas :
  • ¿quién es usted ? (el yo social)
  • ¿Por qué está usted aquí ? ¿A qué viene ?
  • ¿Por qué tendríamos que confiar en usted ? (darle una beca –bourse-, integrarle en nuestra escuela,…)

 

  • Haber hecho una introspección : haberse preguntado lo que es importante que el examinador sepa de vosotros y tener presente en la mente 4 o 5 puntos fuertes que deberéis absolutamente abordar durante la entrevista.

 

  • Informarse sobre todas las actividades en las cuales podéis comprometeros (s’investir) en las Escuelas o fuera (à l’extérieur), y que pueden reflejar que sois emprendedor (entreprenant) y activo, más allá de cumplir las obligaciones universitarias.

 

http://www.studyrama.com/vie-etudiante/s-engager-dans-une-association-etudiante/etudiants-pourquoi-s-engager/qu-apporte-l-engagement-au-sein-d-une-association-15415

 

  • Tener una o varias pasiones (deporte, música,…) y ser capaz de compartir vuestro interés por ellas, además de anticipar preguntas más detalladas (pointues) al respecto.

 

Ejemplo : jugáis al balonmano –volleyball-, el examinador puede preguntaros si conocéis el país de origen de este deporte, el número de licenciados, si sabéis por qué no es un deporte colectivo mayor,…)

 

Ejemplo : decís viajar a menudo (souvent) a Alemania. Esperaos a que el examinador os pregunte por alguna especialidad gastronómica o dulce (confiserie) que os guste particularmente,…

 

 

 

 

  • Durante la entrevista :

 

  • Pensar en cerrar siempre las respuestas incidiendo (insistir) en aspectos positivos.

 

  • Ser preciso en primera intención. Pensar en incluir ejemplos o anécdotas concretas para ilustrar en qué se basa un adjetivo que utilizáis para definiros, un sentimiento que sentís,..

 

Ejemplo : « soy motivado » : ¿os ha ayudado a ganar un concurso esa cualidad ? ¿habéis conseguido resultados gracias a ella ?...)

 

  • No rendirse (ne pas baisser les bras, ne pas botter en touche) : si el examinador os lleva a un terreno un poco resbaladizo (glissant) que no domináis, tratar siempre de reorientar la respuesta hacia cosas que controláis, ideas convincentes que dan una imagen positiva de vosotros.

 

Ejemplo : decís que os gustan las lenguas extranjeras, el español en particular. El examinador os pregunta por un autor de literatura que os guste particularmente. ¡No tenéis ni idea, pero no debéis confesarlo (avouer)! Responded que os aficionáis particularmente por lecturas periodísticas, una sección (rubrique) en particular de un periódico (journal), o de varios, que podéis citar, y explicad por qué os gusta tanto leer la prensa.

Consejos para superar la entrevista y las preguntas personales
de un estudiante que ingresa en la prestigiosa escuela de comercio ESSEC.
Gracias a Hugo Spak, 2ECS1, session 2016

 

            Ce qu’il faut comprendre, c’est qu’ils ont déjà évalué vos qualités intellectuelles avec les écrits, ils veulent maintenant voir vos qualités humaines ! Qui vous êtes, ce que vous aimez, si vous pourriez être un de leurs amis, même (ou un collègue agréable si vous préférez) ! En fait, il faut leur faire passer un bon moment et leur prouver que vous avez votre place ici, dans le monde du management, où il faut savoir se faire un nom sans écraser les autres. Donc soyez vraiment vous-mêmes et soyez vraiment cohérents dans ce que vous dites (quand vous dites aimer quelque chose, sachez le justifier, etc.).

            Oubliez aussi l’actualité (sauf si votre projet s’y rattache, et dans tous les cas, lisez régulièrement l’actu), mais aucune des personnes avec qui j’ai discuté des oraux n’en ont parlé. En revanche, l’actualité économique (dans mon cas, l’ubérisation, la loi travail) sont à travailler car elles touchent à des problématiques qui vous concerneront dans quelques années. C’est finalement assez logique. N’ayez pas peur de contredire le jury tant que ce que vous dites est cohérent. Il ne s’agit pas d’être d’accord avec le jury, mais d’être intéressant pour le jury (rien de plus ennuyeux qu’une éponge qui passe l’oral à acquiescer et à se repositionner pour plaire au jury).

            Ce qui est vraiment important, c’est votre personne par rapport à l’école. Soyez donc capables de parler de l’école en détail (les programmes qui vous intéressent, les assos, les opportunités, la ville, etc.). Faites une fiche pour chaque école (faites la personnellement, c’est la recherche d’infos en elle-même qui vous en fera apprendre le plus. Et puis la fiche doit s’adapter à vous).

D’ailleurs, ne bidonnez pas votre projet. Si vous n’en avez pas, demandez-vous au moins dans quel domaine ou secteur vous aimeriez travailler. Si vous en avez un, dites-vous que l’école est là pour vous apprendre des choses, donc ne soyez pas trop hermétique, montrez de l’intérêt pour ce que votre expérience dans l’école pourrait vous apporter (de toutes façons, si vous n’éprouvez pas d’intérêt pour l’école, vous n’avez pas votre place ici !).

            Enfin, les parisiennes (et Lyon) sont beaucoup plus « classiques » dans leur questionnement, alors qu’Audencia et Grenoble m’ont vraiment cherché de façon improbable (« quelle plante êtes-vous ? » etc.). En y réfléchissant, toutes les questions posées dans les parisiennes (et Lyon) étaient logiques (je leur ai dit être allé en Turquie, ils m’ont demandé comment on disait « merci » en Turque ; je leur ai dit avoir fait un stage en entreprise, ils m’ont demandé la taille de l’entreprise, des détails sur mon poste et celui de mon maître de stage, etc.).

            En bref, soyez honnêtes. Mais pour être honnête, il faut bien se connaître et avoir des choses à raconter. Alors toutes les expériences sont bonnes à prendre ! (trouvez-vous des stages, des emplois saisonniers, voyagez, rencontrez du monde, c’est le meilleur enseignement possible !). Et surtout, soyez humbles. Vous n’êtes que de simples étudiants et vous n’avez encore rien accompli !

Muchas preguntas planteadas, de las más comunes a las más desconcertantes. Consejos para responder a algunas.

Reflexión sobre sí mismo y trabajo denso y sumamente interesante de un estudiante de ECS1 del curso 2016-2017: DYLAN CARDON.

Reflexión sobre sí mismo y trabajo denso y sumamente interesante de un estudiante de ECS1 del curso 2015-2016: PAULINE LEBECQUE.

Vídeo de un BUEN EJEMPLO de candidato que expone información personal en una entrevista. Fijaos en : • el lenguaje FORMAL (soutenu, de personne bien élevée) • el vestir (façon de s’habiller) ADECUADO • las posturas, los ademanes (geste) FORMALES • la presentación en sí y las repuestas a las preguntas ADECUADAS • todo el léxico, las expresiones, que podéis reutilizar y adecuar (accommoder).

Vídeo de un MAL EJEMPLO de candidato que expone información personal en una entrevista. Fijaos en : • el lenguaje INFORMAL (familier) • el vestir (façon de s’habiller) INADECUADO • las posturas, los ademanes (geste) INFORMALES (décontracté, désinvolte) • la presentación en sí y las repuestas a las preguntas INADECUADAS • todo el léxico, las expresiones, que podéis reutilizar y adecuar (accommoder).

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Articles récents